All for Joomla All for Webmasters
ACOE

ACOE

 

Sin perder el rigor científico, Educar y Orientar siempre se ha caracterizado por su mimo y atención a las emociones.

En este número 15 el eje temático es el Trastorno de Aprendizaje No Verbal, una visibilidad que el staff de la revista de COPOE ha considerado necesario dedicar en este ejemplar y poner especial énfasis en la importancia de la detección e intervención así como el cuidado de las emociones tanto del alumnado como de sus familias.

El nuevo número de nuestra revista ya está disponible para descargar y leer online en este enlace.

Red de redes. Constelaciones que los profesionales de la Educación y la Orientación han creado y están creando para y por su bienestar emocional.

Cuán importante es sentir la pertenencia a un colectivo con el cual te identificas tanto profesional como personalmente. Esta reflexión ha sido la impulsora de dar contenido a nuestro nuevo ejemplar de la revista de COPOE.

Tenemos el placer y orgullo de presentaros el "Número 14, Redes de Apoyo. Orientación y Gestión Emocional" de nuestra Revista Educar y Orientar que ya está disponible para descargar y leer online en este enlace.

Disfrutad de los artículos que componen este monográfico y no olvidemos todos que, somos grandes profesionales porque la vinculación emocional colectiva nos refuerza como personas.

 

Silvia Oria.

Directora de la revista de COPOE.

Gracias a la implicación de muchas personas, la educación emocional es una expresión que refleja una realidad en la práctica educativa que se ha ido desarrollando progresivamente en muchas partes del mundo principalmente a partir de principios del siglo XXI.

Somos testigos de una concienciación y sensibilización creciente de la importancia y necesidad de la educación emocional por sus efectos favorables en la prevención de ansiedad, estrés, depresión, violencia, suicidios, consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo, así como la mejora de las competencias emocionales, autoestima, convivencia, rendimiento y bienestar personal y social.

La segregación socioeconómica en educación primaria en España es de las más altas de la OCDE, más elevada aún que en secundaria, solo por detrás de Lituania y Turquía, con la Comunidad de Madrid a la cabeza.

En base a los datos de TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), y analizados por primera vez en España, Save the Children y el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) han elaborado el informe “Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro”, en el que plantean una serie de propuestas viables para reducir la segregación en las aulas, respetando al mismo tiempo la libertad de elección de centro.

Los autores del informe, Álvaro Ferrer, especialista en equidad educativa en Save the Children, y Lucas Gortázar, senior fellow de educación y director de investigación en EsadeEcPol, plantean diversas medidas, algunas ya probadas con éxito en otros países, como la modificación del algoritmo de asignación de plazas, la financiación a los colegios en función de su nivel de vulnerabilidad, o el aumento del peso de los criterios socioeconómicos en los baremos de admisión.

Página 16 de 81
FAPOAN
ETPOEP CORDOBA
Symbaloo ACOE
AMBEZAR
Revista COPOE
COPOE

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.